Páginas Docentes

TALLER DE HUERTA. Prof. Irupé Canziani

PREPARANDO EL TERRENO PARA PLANTAR.

DESMALAZADO Y PREPARANDO LOS CANTEROS.






UN POCO DE TEORÍA PARA HACER LAS COSAS BIEN.





EL TRABAJO EMPIEZA A DAR SUS FRUTOS















 PLANTANDO ÁRBOLES AUTÓCTONOS CON LOS VECINOS Y LOS REPRESENTANTES DE LA COMUNA.




AÑO 2020








20/3/2020

ACTIVIDAD DOMICILIARIA



HOLA GURICES!!! Espero que estén todos bien, igual sus familias. Por este medio les voy a dejar algunas actividades que pueden realizar en casa, entretenidas  y para no perder el hilo de los temas que estamos trabajando en clase.




                                                                                                                                                                                                                                                                       21/3/2020


ACTIVIDAD Nº 1



CULTIVO DE AJOS EN CASA



MATERIALES: - 1 cabeza de ajo
                          -Tierra donde plantarlos (en macetas, en algún cantero o jardinera, o
                            directamente en tierra)


PASO 1 - Elegir una cabeza de ajo grande.
PASO 2 - Desarmar la cabeza de ajo y elegir solo los dientes de ajo que están fuera de la cabeza                          (igual que hicimos en la huerta, usamos solo los grandes, NO los chicos)
PASO 3 - En el lugar que se ha elegido, desmalezar y si la tierra fuese pobre agregar compost.
PASO 4 - Los dientes que vamos plantar se deben enterrar parados y con la punta fina hacia arriba                      con una distancia entre cada diente del tamaño de una cabeza de ajo grande                                          aproximadamente 10 cm.


CUIDADOS: El cultivo de ajos no necesita mucha agua, regar cuando esta la tierra bien seca (todos los cultivos que producen bajo la tierra son muy sensibles al exceso de agua).            Sacar las malezas de alrededor.


COSECHA: En diciembre se sacan de la tierra, dejándoles las hojas. Como su piel esta húmeda todavía, no ha hecho cascara hay que dejarlos durante una semana sobre la tierra, al sol para que sequen y cierren bien el cuello de la planta así se conservan durante más tiempo. Luego conservarlos en manojos o ristras (trenzas).


Es un cultivo muy fácil, no se necesita mucho espacio y rinde mucho, espero que se animen.


ÉXITO!!!!!



21/3/2020


ACTIVIDAD Nº 2

CACERÍA DE POLINIZADORES”



Como estamos estudiando la  reproducción de las plantas y dentro de este tema la polinización y los agentes polinizadores, les propongo una cacería a través de fotografías o dibujos de los polinizadores que encuentre en su jardín o plantas cercanas (macetas, yuyos, etc.).

Cuando volvamos a encontrarnos en clase podremos hacer una colección de las fotos y dibujos de los polinizadores cazados por ustedes.

¡Recuerden cuales son! Viento, aves, insectos, etc.

Les dejo el nombre del documental de la BBC de Londres, sobre polinización.
“La vida privada de las plantas / La polinización.”






21/3/2020

Documentales


Les dejo el nombre de tres documentales excelentes de la BBC de Londres que pueden encontrar en you tuve. Que tratan del tema que estábamos trabajando en clase y el próximo que vamos a abordar.

Son muy atractivos visualmente y explican temas complejos de forma amena y sencilla.

Les recomiendo a los padres verlos en el orden que se los dejo, y en periodos de tiempo de 15 a 20 min para no saturarlos y que pierdan el interés en los mismos.

1º “La vida privada de las plantas” / Vídeo nº3 “La floración
2º “La vida privada de las plantas” / Vídeo nº1 “Viajando”
3º “La vida privada de las plantas” / Vídeo nº2 “Creciendo”


         
29/4/2020


Como construir un compost usando las hojas de otoño
El Compost Símbolo De Ciclo De Vida Del Símbolo Y Un Concepto De ...
En esta época a los arboles caducos se les caen las hojas, acumulándose en el suelo, donde naturalmente los hongos y bacterias conviven y trabajan juntos en simbiosis (trabajar juntos por un bien común). De esta forma se genera naturalmente materia orgánica, nosotros en general las barremos y tiramos a la basura, o las quemamos, perdiendo así este material.
La construcción de un compost, es una buena forma de aprovecharlas y al mismo tiempo tener alimento para nuestras plantas.
Receta de compostaEl compost tiene un equilibrio entre materia seca (componente principal carbono) que son las hojas secas, pasto seco, etc. y la materia verde (componente principal nitrógeno) que son los restos de vegetales frescos que sobran de la cocina (cascaras, carozos, frutas pasadas, etc.).
Esta imagen es solo para que se den una idea y recuerden de poner las capas de tierra. Otro componente importante es el agregado de tierra, donde se encuentran los hongos y bacterias
que van a procesar esa materia orgánica y cómo van a encontrar grandes cantidades de alimento se van a reproducir acelerando el proceso de descomposición.
Lo que vamos a hacer es poner capas de 10 cm aproximadamente, de cada uno de los diferentes materiales,  la capa de tierra no tiene por qué ser tan gruesa. Ponemos una capa de hojas secas, luego una de material fresco, ponemos un poco de tierra y volvemos a comenzar con nuevas capas, así hasta que tengamos como máximo 1 mts de alto. Luego de tener el tamaño adecuado se deja quieto por 6 meses, regándolo si hay mucha seca (tiene que estar húmedo). A los 6 meses se le da vuelta y se espera hasta que todo el material este degradado.
Y esta pronto para usar.

ANÍMENSE A HACERLO!!!!!


.Un saludo a la distancia.










EN DONDE PLANTAMOS.





SIEMBRA DE AJOS 1





SIEMBRA DE AJOS 2











No hay comentarios:

Publicar un comentario